CATEGORÍAS
GRULAC Jr. XIII: Jóvenes líderes por la sostenibilidad
Del 5 al 8 de noviembre de 2025, el Colegio Hacienda Los Alcaparros se convirtió en el epicentro de una conversación regional sobre el futuro de América Latina. Más de 100 jóvenes delegados, entre los 12 y 17 años, se reunieron para participar en la XIII edición de GRULAC Jr., un encuentro creado por jóvenes y para jóvenes, que promueve el diálogo, la reflexión y la acción frente a los grandes desafíos ambientales y sociales de nuestro continente. Este año, la mesa directiva conformada por 11 estudiantes de décimo grado lideró el evento bajo el lema:
“Desafiando lo ordinario, apostando por lo extraordinario.”
Una frase que inspiró a todos los participantes a cuestionar lo rutinario, pensar de forma innovadora y comprometerse con acciones reales hacia un mundo más sostenible y humano.
Una red de escuelas unidas por un propósito común
Esta edición de GRULAC Jr. contó con la participación de delegaciones escolares que comparten una misma convicción: educar para transformar. Nos acompañaron instituciones de distintas regiones de Colombia y América Latina: La Escuela Raúl Arino de Argentina, Bureche School de Santa Marta, Gimnasio Campestre de Ibagué; de Bogotá, Ekirayá, Colegio CIEDI, IED El Salitre, Kalapa, Santa Francisca Romana, Gimnasio La Montaña, Tilatá, San Carlos y Nueva Granada. A cada una de ellas, nuestro agradecimiento por sumarse a este espacio de diálogo y cooperación entre jóvenes que creen en un futuro más sostenible, humano y curioso.

Dialogar para transformar
Durante cuatro días, los jóvenes debatieron en comisiones sobre temas clave para el presente y el futuro del continente: biodiversidad, equidad de género, protección de los sistemas de agua, sostenibilidad urbana, gestión del riesgo, desplazamientos humanos, consumo responsable y el futuro climático de la región. Cada comisión contó con el acompañamiento de expertos invitados de distintas instituciones académicas y organizaciones aliadas, quienes orientaron los debates a partir de su experiencia e investigación.
Los invitados fueron:
- André Josafat Riveros Rivera: Biólogo, PhD en Entomología, Ecología cognitiva y polinizadores, Universidad del Rosario
- Ligia Alba Melo-Becerra: PhD en Economía, Unidad de Investigaciones del Banco de la República de Colombia
- Andrés Gómez Rey: Abogado PhD en Derecho Ambiental, Universidad del Rosario
- Edwin Alberto Cadena Rueda: PhD en Paleontología y Cambio Climático, Universidad del Rosario
- Blanca Cardona: Gerente de Gobernabilidad Democrática, Coordinadora del área de gobernabilidad democrática, PNUD Colombia
- Juan Camilo Del Villar: Abogado de bienes y tierras, experto en Sostenibilidad y Uso del Suelo.
- Daniel Gutiérrez: Economista Ambiental (Exalumno promoción 2013), Shambala – Saving the Amazon
- Angela Pinzón: Médica, PhD en Investigación en Salud Pública, Universidad del Rosario
- Adriana Mariaca: Bióloga especializada en Biodiversidad
- Felipe López: Abogado Ambiental, Gestión de Riesgos y Desastres

Además, en la jornada inaugural, contamos con la participación de Olga Lucía Sarmiento, directora de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, quien presentó el proyecto SALURBAL-Clima, una investigación que analiza los efectos directos e indirectos del cambio climático en más de 400 ciudades de América Latina. Su intervención inspiró a los asistentes a conectar la ciencia con la acción social y ambiental.
Aprender haciendo: jóvenes que lideran con propósito
En esta edición, los estudiantes de quinto grado participaron como secretarios de piso, acompañando las sesiones de debate y fortaleciendo sus habilidades de observación, comunicación y trabajo en equipo. Por su parte, los estudiantes de Escuela Media asumieron el rol de delegados, ampliando su experiencia de liderazgo y construcción colectiva. Cada espacio de diálogo demostró que los jóvenes no solo debaten ideas: aprenden haciendo, escuchando y transformando juntos. Durante las jornadas, las diferentes comisiones presentaron conclusiones que reflejan la profundidad de sus reflexiones y el compromiso con la acción.

De las ideas a la acción: sembrar futuro
El cierre del encuentro fue profundamente simbólico. El sábado, estudiantes, docentes e invitados participaron en la siembra de más de 100 árboles nativos en el lote aledaño al colegio, un lugar que se proyecta como un laboratorio de observación y cuidado de la biodiversidad caleruna. Cada árbol representa una acción concreta por el planeta, un compromiso con el presente y una promesa hacia el futuro.

GRULAC Jr. XIII: trece anillos de historia y transformación
El símbolo de esta edición —los anillos del tronco de un árbol— recuerda cómo GRULAC Jr. ha crecido año tras año: con momentos de abundancia, desafíos y aprendizajes que fortalecen sus raíces. El anillo número trece marca un nuevo ciclo, en el que los jóvenes se atreven a desafiar lo ordinario y apostar por lo extraordinario, construyendo una comunidad más consciente, empática y sostenible. Es la voz de una generación que no teme cambiar el mundo y en Los Alcaparros creemos en el poder del diálogo, la cooperación y la acción para construir futuro.
GRULAC Jr. XIII reafirma que los jóvenes son los verdaderos protagonistas del cambio: curiosos, críticos y comprometidos con el planeta.

Visita www.grulacjr.org para conocer más sobre esta iniciativa y para ver la galería de fotos del evento.